miércoles, 24 de septiembre de 2014

VIOLENCIA SOCIAL Y CIUDADANÍA

VIOLENCIA SOCIAL 

CIUDADANÍA

(Miguel Giusti)


Resumen:




En una entrevista que realizo el diario O Globo a Marcos Williams Herbas Camacho, alias 
Marcola, conocido delincuente brasileño, jefe del Primer Comando de la Capital (PCC) de Sao Paulo, ejército de criminales que mantiene en vilo desde hace varias décadas a esa gigantesca ciudad.


Responde:

“Yo soy una señal de estos tiempos. Yo era pobre e invisible. Durante décadas, ustedes nunca me miraron y creyeron que era fácil resolver el problema de la miseria. Su diagnóstico era simple: migración rural, desnivel de renta.
La solución nunca aparecía… Nosotros solo éramos noticia en los derrumbes en las montañas o en la música romántica…Ahora somos ricos con la multinacional de la droga, y ustedes se están muriendo de miedo. Nosotros somos el inicio tardío de vuestra conciencia social”.

“Nosotros somos el inicio tardío de vuestra conciencia social”. Él se siente parte de una nueva “especie”, como él mismo la llama, diferente de los “proletarios” o los “explotados”.

“Hay una tercera cosa, sostiene, creciendo allí afuera, cultivada en el barro, educándose en el más absoluto analfabetismo, diplomándose en las cárceles… Ya surgió un nuevo lenguaje, otra lengua. Lo que tenemos delante es una especie de postmiseria.

La postmiseria genera una nueva cultura asesina, ayudada por la tecnología, satélites, celulares, internet, armas modernas. Es la mierda con chips, con megabytes.”

Marcola le explica al periodista que esta nueva especie es muy superior al Estado organizado: una empresa más moderna, mucho mejor armada, tecnológicamente mejor equipada, hoy incluso más globalizada y que, sobre todo, vive de la muerte y no tiene los reparos morales de la sociedad que la cobija sin posibilidades
ya de reacción. “Ustedes son los que tienen miedo de morir, yo no. Mejor dicho, aquí en la cárcel ustedes no pueden entrar y matarme; pero yo puedo mandarlos matar a ustedes allá afuera.”



¿Habrá alguna solución para este tremendo problema, alguna posibilidad de enmendar el rumbo?

No la hay, Y no la hay sencillamente porque ya es demasiado tarde. La magnitud de las zonas de pobreza en el Brasil es inmensamente grande, el caos social en el que germina la postmiseria es de dimensiones tales que no es imaginable siquiera una solución.

Marcola, aunque solo para reforzar la idea de que eso es imposible, que hubiese “un gobernante de alto nivel, una inmensa voluntad política, crecimiento económico, revolución en la educación, urbanización generalizada y todo bajo la batuta de una tiranía ilustrada que pasase por encima de la parálisis burocrática secular…

Implicaría una transformación psicosocial profunda en la estructura política del país. O sea, es imposible. No hay solución”.

Dejaré de lado las cuestiones específicas de la violencia del narcotráfico y me concentraré simplemente en el problema del crecimiento abrupto y desmesurado de las ciudades latinoamericanas, Lima entre ellas, debido en parte a los procesos de migración forzada, originados tanto por el subdesarrollo económico como por la violencia política, y en parte a la implantación de políticas neoliberales desterritorializadas de incentivación de la economía.

la existencia de una “especie” nueva de población, caracterizada como “postmiseria”, es decir, la generación de una capa social inmensa desplazada hacia la periferia tanto del sistema económico como del espacio urbanístico, es algo que mantiene su vigencia aun sin la vinculación explícita a la violencia del narcotráfico. Esta curiosa y escandalosa coexistencia de abundancia económica y pobreza extrema, de derroche consumista
y marginalidad, de auge y declive del mismo sistema, de los balnearios exclusivos de Asia y el pueblo de Mala, es el marco en que debe ubicarse la pregunta por el sentido ético del espacio público.

 Violencia y reconocimiento:


La idea de que el delito o la violencia pueden tener un significado moral. Como es obvio, pensamos que
la violencia o el delito representan una violación de principios éticos y jurídicos. si la violencia es expresión de una protesta contra la experiencia de frustración derivada de una expectativa normativa incumplida.

La connotación moral procede, la existencia de una norma previa, considerada vinculante por las partes en disputa, pero que viene siendo incumplida por una de ellas de manera flagrante, conduce a la otra a expresar de manera violenta la protesta ante dicho incumplimiento.

La violencia, puede tener una raíz moral en el sentido indicado, es decir, que puede tener un carácter reivindicativo respecto de una norma previa, lo cual es muy importante para comprender también el modo de combatirla.

El único combate efectivo contra la violencia es la satisfacción de la expectativa normativa incumplida. Lo único que nos librará de ellos, decía, sería “ofrecer una solución honorable al pueblo palestino que respete
su derecho a la autodeterminación”. Y añadió: “Solo cuando se seque el pantano, ya no habrá mosquitos”.

Múltiples formas este tipo de violencia pública. Bloqueos de carreteras, paros regionales masivos, protestas callejeras, algunas de ellas con un saldo trágico.






Conflictos sociales que terminan por expresarse de manera violenta. Puede tratarse de protestas por la contaminación de las empresas mineras, por el desconocimiento de los derechos de las poblaciones nativas y  por no prestar oídos a los reclamos de alguna región.

No todas las expresiones de violencia social poseen una dimensión moral como esta. hay ciertas normas de la convivencia social que son aceptadas por todos como válidas, pero que son al mismo tiempo sistemáticamente incumplidas en la sociedad, generando los problemas de violencia

Marcola frente al periodista de O Globo: “Nosotros somos el inicio tardío de vuestra conciencia social”.

Es precisamente la existencia sobreentendida de normas éticas o cívicas de carácter vinculante. A este anverso de la medalla Hegel lo llamó la “cultura del reconocimiento”, queriendo dar a entender así que las expresiones de la violencia social suelen ser motivadas por la transgresión de las relaciones.



Dos autores han sido muy importantes para producir esta reformulación de las ideas de Hegel en el lenguaje contemporáneo.

Charles Taylor, filósofo canadiense, quien ha empleado el concepto de reconocimiento para explicar las demandas de las culturas o subculturas sometidas a discriminación, es decir, precisamente, carentes de reconocimiento.

Axel Honneth, filósofo alemán formado en el entorno de la teoríade la acción comunicativa de Jürgen Habermas, quien ha tratado a su vez de aplicar el concepto de reconocimiento a la interpretación de las luchas sociales a lo largo de la historia. Su libro más conocido se titula precisamente La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos sociales.

Honneth ha logrado proponer una interpretación sistemática. Analizar el reconocimiento no solo desde la perspectiva de su puesta en práctica exitosa, sino también desde la perspectiva de su fracaso. Honneth nos ayuda a realizar, en cierto modo, una lectura invertida de la experiencia de los sujetos implicados en esta relación.

Cuando su desconocimiento es percibido como una experiencia de menosprecio o de negación de su propia identidad.

¿qué debemos entender, más precisamente, por reconocimiento, dado que, como venimos diciendo, en ese concepto, en esa idea, reside el ideal ético positivo por cuya vigencia luchan implícita o explícitamente las personas y los grupos sociales, a veces incluso con violencia?

Honneth entiende el reconocimiento como un proceso social e integral de formación, digamos quizá como el proceso habitual de socialización de los individuos.

Este proceso comprende al menos tres grandes tipos de relaciones sociales, las relaciones interpersonales de amor o amistad, las relaciones jurídicas dentro de la sociedad y las relaciones valorativas propias de una determinada cultura. Todos los seres humanos pasamos por esta triple forma de socialización y la mantenemos y cultivamos permanentemente en nuestra vida: personas que aman o son amadas, somos sujetos de derecho y vivimos además en tradiciones culturales particulares.

El éxito en la experiencia del reconocimiento se produce cuando vivimos relaciones integradas en el amor o la amistad, cuando participamos de relaciones igualitarias en la sociedad y cuando merecemos el aprecio de nuestros conciudadanos en una determinada tradición cultural. El fracaso de dicha experiencia se produce, cuando padecemos por falta de afecto o sufrimos maltrato, cuando somos víctimas de discriminación en la sociedad o cuando carecemos de valoración entre los miembros de nuestra comunidad cultural.

Carece la sociedad peruana es precisamente de relaciones genuinas de reconocimiento. Las formas de discriminación o de exclusión en nuestra sociedad son numerosas y se extienden desde el ámbito económico hasta el ámbito cultural o incluso el racial.

una de las razones principales que han conducido a la recuperación y reintroducción del concepto de reconocimiento en los debates actuales de la ética ha sido justamente el constatar que el paradigma liberal clásico no era suficiente para resolver los problemas derivados de la discriminación de tipo cultural o, porque
ese paradigma parece poder existir o funcionar pasando por alto o incluso perpetuando aquellas formas de discriminación.

Las deficiencias del modelo liberal clásico:


¿Cuáles son los problemas o las deficiencias del modelo liberal a este respecto?

“Liberalismo” no es un término unívoco y que puede haber de él diferentes interpretaciones, pero me permto hablar en términos tan genéricos porque creo que sabremos identificar la presencia de ese modelo en la experiencia que hemos tenido en nuestro propio país por la implantación de políticas neoliberales en la organización de la vida social y económica.
El primer rasgo, y el más importante, de la concepción ética del liberalismo es la defensa de la libertad del individuo (lo que nos iguala a todos los seres humanos), distribución de deberes y de derechos somos concebidos como individuos autónomos, independientes y aislados unos de otros, capaces, cada uno por su propia cuenta, de decidir sobre los ideales o los intereses que desea perseguir, es el valor moral central ( familia, sociedad, estado.
Porque ser libres es justamente ser libres de todo eso: de la tradición, de las convenciones, de las instituciones, de los otros individuos.

Si el eje de esta concepción ética es la idea de la libertad individual, entonces no es más que una consecuencia sostener que el Estado debe estar al servicio del individuo, o de la persona. La libertad del individuo se traduce, por eso, en el libre ejercicio de la iniciativa privada; la sociedad, en el juego de las fuerzas del mercado.

La concepción ética de la democracia liberal promueve también la desarticulación o la desvalorización de las formas premodernas de organización social, familiar, religiosa o cultural.

La concepción ética del liberalismo presupone como uno de sus principios fundamentales la igualdad de los individuos. Los miembros ideales de una sociedad liberal son justamente solo eso: “individuos”, no peones ni terratenientes, no blancos ni cholos, no católicos ni judíos, ni siquiera hombres o mujeres, sino solo “individuos”, “personas”,  sujetos racionales con intereses propios y capacidad de decisión.

En la práctica, sin embargo, el liberalismo suele violar el principio que le otorga legitimidad. Ello se debe a que el liberalismo no necesariamente crea las condiciones que él mismo presupone.

En una sociedad tradicionalmente racista y desintegrada, el sistema liberal puede tener el efecto contraproducente de acentuar las desigualdades. Es decir, puede aplicarse una política económica neoliberal que no vaya acompañada de una mayor participación de los individuos en los mecanismos de decisión política, pese a que es esta participación la que legitima en última instancia la implementación de las políticas neoliberales.

La globalización es un proceso principalmente económico que ha ido imponiendo relaciones sistémicas en el mundo entero, al mismo tiempo que ha ido restándoles atribuciones políticas a los Estados nacionales.

La violencia social posee, en efecto, una dimensión moral, pues, aunque tardíamente, ella pone de manifiesto la responsabilidad del propio sistema en la producción de esas periferias.


La violencia es una expresión de la frustración generada por el incumplimiento de las expectativas normativas que la propia sociedad considera válidas.


Necesitamos, entonces, un cambio de paradigma: promover una necesaria cultura del reconocimiento.


Comentario:

Con respecto a lo leído me llamo mucho la tensión que dice que ante cualquier manifestación que exista la violencia se le dará uso,el estado nuevamente anda preocupando por otro bienes mas y no para el mejoramiento y/o por la nuevas oportunidades de vida para las personas.

Glosario: 


  1. Manifestación:  es la exhibición pública de la opinión de un grupo activista (económicapolítica o social), mediante una congregación en las calles, a menudo en un lugar o una fecha simbólicos y asociados con esa opinión.
  2. Paradigma: puede indicar el concepto de esquema formal de organización, y ser utilizado como sinónimo de marco teórico o conjunto de teorías.
  3. Narcotrafico: puede indicar el concepto de esquema formal de organización, y ser utilizado como sinónimo de marco teórico o conjunto de teorías.
  4. Narcotráfico: es una forma de violencia pasiva; convirtiéndose, a veces, este ataque en una agresión física. Quienes discriminan designan un trato diferencial o inferior en cuanto a los derechos y las consideraciones sociales de las personas, organizaciones y estados. Hacen esta diferencia ya sea por el color de piel, etnia, sexo, edad, cultura, religión o ideología.



Prezi: 







miércoles, 17 de septiembre de 2014

Amador Ballumbrosio


Amador Ballumbrosio 




Nació el 26 de noviembre de 1933 en la hacienda Huanco del distrito de El Carmen, Chincha. Casado,tuvo 15 hijos, todos músicos.
Desde muy joven fue un notable músico, además de zapatear tocaba violín y cajón.
Sufrió sus últimos años de diabetes, en el 2001 sufrió un derrame cerebral. Falleció víctima de un paro cardíaco en su ciudad natal, el 8 de junio de 2009. Su muy concurrido sepelio fue una demostración de la cultura afroperuana. La cantante afroperuana Susana Baca lamentó su deceso indicando "Es una gran pérdida para la música peruana, no sólo para la tradición negra".

Organizador de DESARROLLO HUMANO: ORIGEN, EVOLUCIÓN E IMPACTO





Organizador de DESARROLLO HUMANO: ORIGEN, EVOLUCIÓN E IMPACTO

DESARROLLO HUMANO: ORIGEN, EVOLUCIÓN E IMPACTO


DESARROLLO HUMANO:
ORIGEN, EVOLUCIÓN E IMPACTO

(Keith Griffin)



Resumen:

La rama de la economía que se ocupa de la mejora de las condiciones en países con bajos ingresos Desde sus inicios, la economía del desarrollo se ha ocupado fundamentalmente del enriquecimiento material, esto es, del incremento del volumen de producción de bienes y servicios.

 Esta teoría partía del supuesto, explícito o implícito, de que un aumento del producto agregado, como sería un crecimiento del producto interior bruto percápita, reduciría la pobreza e incrementaría el bienestar general de la población. Esta premisa, de raíz utilitarista, entendía que la producción generaba rentas, y que mayores rentas generaban, a su vez, mayor utilidad o bienestar económico. 

El crecimiento se convertía no sólo en el medio para alcanzar el desarrollo sino en el fin del desarrollo mismo. Y aunque ciertamente siempre hubo disidentes, éstos, más que cuestionar la prioridad del crecimiento como tal, han tendido a matizarla resaltando la importancia de la distribución de los beneficios generados por el crecimiento.

1. Origen:




Apareció a finales de los años ochenta representó un cambio radical por dos razones. 

  • En primer lugar, porque cuestionaba la premisa utilitaria que servía de fundamento a gran parte de la economía del desarrollo. El objetivo del desarrollo no es incrementar el producto sino propiciar que la gente dispongo de una gama mayor de opciones, que pueda hacer más cosas, vivir una vida más larga, eludir enfermedades evitables, tener acceso a la reserva mundial de conocimientos,etcétera. Destacando capacidades y opciones están íntimamente relacionadas y que ambas, a su vez, están estrechamente asociadas a la libertad, ya sea una libertad negativa o una libertad positiva.

  • En segundo lugar, el concepto de desarrollo humano también cuestiona el supuesto comúnmente aceptado según el cual el medio para alcanzar el desarrollo es la acumulación de capital físico, es decir, la inversión en instalaciones industriales y bienes de equipo.

El cambio en el objetivo de desarrollo combinado con la priorización del capital humano como vía al desarrollo tienen implicaciones de gran alcance para la estrategia global de desarrollo, ubicándose a las personas sólidamente en el centro del escenario: son simultáneamente el objeto de las políticas diseñadas y un instrumento fundamental de su propio desarrollo. La visión de un desarrollo centrado en las personas sustituye a la visión de un desarrollo centrado en los bienes de consumo.









2. Evolución:

La insatisfacción respecto al producto nacional bruto como indicador de desarrollo y en
general frente a los enfoques que se centran en la producción de bienes materiales viene
de lejos. A principios de los años setenta se empezó oír voces desde la OIT, el Banco
Mundial y otros sitios propugnando una redistribución marginal de la renta, utilizando
en favor de los pobres parte del producto adicional creado por el proceso de crecimiento
invirtiendo en activos de especial importancia para ellos.

En los años ochenta se hizo evidente que el crecimiento ya no podía darse por
sentado. Gran parte de África y de América Latina, sobre todo, se hundieron en una
profunda crisis y los planes de desarrollo se focalizaron principalmente en la “estabilización”
y el “ajuste estructural”. Pero las políticas convencionales de estabilización y de
ajuste no sólo provocaron estagnación o, lo que es peor, un empeoramiento de la situación
económica, sino que el peso del ajuste recayó invariablemente en los grupos más
desfavorecidos, lo que generó mayor desigualdad y mayor pobreza.

Nuevos impulsos vinieron de la Mesa Redonda Norte-Sur y luego el Comité de Naciones para la planificación del desarrollo.

A partir de 1990 el PNUD comenzó a publicar anualmente un Informe sobre Desarrollo Humano que desarrollaba el concepto de desarrollo humano e intentaba demostrar a los responsables de diseñar las políticas de desarrollo cómo la estrategia podía traducirse en términos operativos. 

El Informe sobre Desarrollo Humano se editó deliberadamente con el mismo formato que la publicación estrella del Banco Mundial, el Informe sobre Desarrollo en el Mundo, si bien el Informe sobre Desarrollo Humano estaba escrito en un estilo ameno, sus análisis eran mucho más directos y sus recomendaciones más provocativas. Ha suscitado un enorme interés en todo el mundo y ha logrado tener una gran influencia.

3. Medición:


La renta per cápita fue durante mucho tiempo el principal y más importante indicador del nivel de desarrollo y los cambios en la renta per cápita habían sido tradicionalmente el indicador más importante de progreso en materia de desarrollo.

El ICVF, como se le conoce, buscaba medir el bienestar o la “calidad de vida” directamente y no de manera indirecta agregando el producto global de bienes y servicios y dividiendo el total por el tamaño de la población.

El Índice de Desarrollo Humano pretende medir capacidades, el conjunto de opciones de que dispone una persona y, en última instancia, las libertades de que goza, mientras que el PNB per cápita pretende medir el disfrute subjetivo que se obtiene del consumo.

El IDH tiene cuatro componentes, a saber, la esperanza de vida al nacer, la tasa de alfabetización adulta, la tasa de matriculación combinada en educación primaria, secundaria y terciaria, y la renta real medida en términos de paridad de poder adquisitivo.


El IDH la renta no se utiliza como indicador de bienestar personal sino como un elemento potenciador de las capacidades humanas.

El Índice de Desarrollo Humano también puede ajustarse para incorporar la perspectiva de género. El PNUD ha elaborado un IDH “sensible al género” capaz de reflejar diferencias entre mujeres y hombres en materias como la esperanza de vida, el grado de alfabetización y las rentas.


El Índice de Pobreza Humana no difiere mucho del IPC, y no está claro cuál de los dos capta mejor la noción de privación humana. Seguramente habrá que continuar experimentando con especificaciones alternativas de indicadores de pobreza humana.


4. Institucionalización:

El éxito del concepto de desarrollo humano se debe, en parte, al poder de las ideas subyacentes y en parte al hecho de que el desarrollo humano se institucionalizó muy pronto en el seno del sistema de Naciones Unidas.

Cada uno de los Informes sobre Desarrollo Humano adopta una perspectiva global. Se siguen y evalúan regularmente las tendencias en el desarrollo humano; se dedican muchos esfuerzos a medir y a cuantificar, y a presentar los resultados de manera atractiva.

  • La primera edición del Informe sobre Desarrollo Humano (1990) se dedicó a definir y a medir el desarrollo humano y a presentar el Índice de Desarrollo Humano.
  • Al año siguiente (1991) se introdujo el IDH sensible al género 21 y la bastante más conflictiva ampliación del concepto de desarrollo humano para que incluyera una amplia gama de libertades humanas. En efecto, se elaboró un Índice de Libertad Humana y se demostró la existencia de una alta correlación entre libertad humana y desarrollo humano.
  • El tercer informe (1992), dedicado a las relaciones Norte-Sur, aplacó los ánimos de los países en desarrollo. Los temas de aquella edición fueron el partenariado desigual entre países ricos y países pobres, las desigualdades a nivel muy global y la creciente brecha en materia de oportunidades globales.
  • El siguiente Informe de 1993 criticaba implícitamente la dependencia excesiva respecto de los mecanismos de mercado y la marginación de temas relacionados con las instituciones y la equidad.
  • El Informe sobre Desarrollo Humano de 1994 abordó los temas de la agenda de la Cumbre Social de Copenhague, concretamente la reducción de la pobreza, la creación de empleo y la integración social.
  • El Informe de 1995, anticipando la conferencia mundial sobre Mujer y Desarrollo de Beijing, se centró en temas de género.
Los temas tratados en los últimos Informes sobre Desarrollo Humano son la relación entre crecimiento económico y desarrollo humano (1996), la pobreza humana conceptualizada en términos de ausencia de opciones y oportunidades (1997), los vínculos entre desarrollo humano y pautas de consumo (1998) y la globalización (1999). El informe del año 2000 volverá a tocar la cuestión de los derechos humanos.


5. Impacto:

El desarrollo humano ha inyectado un elemento de competencia en el mercado de las ideas y ha conseguido romper el monopolio del FMI y del Banco Mundial en materia de orientación de estrategias de desarrollo.

Ahora también se otorga mayor preeminencia que antes al “sector social”, pero el reconocimiento de su importancia se ha hecho más bien a regañadientes. La política del Banco Mundial respecto de la educación, la salud y las pensiones para la gente mayor.

El concepto de desarrollo humano seguirá desafiando el estatus con nuevas ideas. 

Por ejemplo, la transición en la antigua Unión soviética de una planificación centralizada a un sistema económico más orientado al mercado ha estado dominada por la ortodoxia de Bretton Woods -liberalizacion de precios, reducción del gasto público y privatización de las empresas de propiedad estatal- y los resultados han sido un desastre.


Es posible que las visiones dominantes no logren superar el desafío del paradigma de desarrollo humano. El desarrollo humano se convertiría, entonces, en la nueva ortodoxia.




Comentario:

Se habla muchas veces de desarrollo humano pero aun se sigue con las misas deficiencias y es así como dicen mejorar el desarrollo humano aumentan las necesidades de las personas, se preocupan por mejorar cosas que no son de todo necesarias, deben preocuparse por el desarrollo de la persona en si no de los bienes materiales.


Glosario:

  1. Ortodoxo: Es la opinión o creencia tenida por correcta y verdadera;  en ausencia de tal autoridad, desde la perspectiva de las ideas o prácticas generalmente admitidas por consenso.
  2. Equidad: Es la cualidad que mueve a dar a cada uno lo que merece, también es la justicia, imparcialidad en un trato o un reparto.
  3. Evolución: Es el conjunto de transformaciones o cambios a través del tiempo que ha originado la diversidad de formas de vida que existen sobre la Tierra a partir de un antepasado común.
  4. Institucionalización: Es un término polisémico que se aplica a distintos contextos relativos a las instituciones, especialmente a su proceso de creación o fundación.
  5. Disidencia: En sociología, la disidencia equivaldría a la auto exclusión de la pertenencia a un grupo, tales como una comunidad o una institución de la cual se es o se fue miembro voluntaria o involuntariamente. 
  6. Alfabetización: Es la habilidad de usar texto para comunicarse a través del espacio y del tiempo.
  7. Per capita: El uso más común es en el área de los ingresos
  8. Globalización: Es un proceso económicotecnológicosocial y cultural a escala planetaria que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global
  9. Estatus: Describe la posición social que un individuo ocupa dentro de una sociedad.
  10. IDH:  Índice de Desarrollo Humano




miércoles, 10 de septiembre de 2014

Marañas con distintos acentos: Género Y sexualidad en la Perspectiva Interseccional Entrevista con: Raquel (Lucas) Platero

Marañas con distintos acentos:
 Género Y sexualidad en la
 Perspectiva Interseccional

Entrevista con: Raquel (Lucas) Platero



Resumen :


 La interseccionalidad se ha entendido con un "cruce de caminos", una vida atravesada por múltiples elementos, que podrían ser la clase social, la raza o el género, que son las tres variables que se han estudiado tradicionalmente en la teoría interseccional. Es un símil que se ha utilizado abundantemente desde los movimientos sociales desde el punto de vista de la doble, triple, cuádruple carga o discriminación u opresión.

EJEMPLOS:
















Pero aunque se venga utilizando frecuentemente, esta imagen se queda corta en la medida que presupone un sujeto previo al género, un sujeto previo a la clase social, a la raza. Durante mucho tiempo los movimientos sociales han hablado en estos términos, la doble discriminación: las mujeres trabajadoras, la triple discriminación: los gitanos gays; y como vengo diciendo no funciona muy bien, ni a nivel teórico; ni ayuda mucho a articular alianzas o formas de trabajar para los movimientos sociales.


"ERES TÚ, PERO TU IDENTIDAD
ESTA FRAGMENTADA"








"Las personas, las relaciones y los problemas sociales pueden entenderse bajo la forma de una maraña. Nos aporta una mirada poliédrica necesaria para acércanos a procesos que no son unívocos, nunca hay una sola razón que constituya un problema" 

La maraña implica la propia noción de identidad. Rompe la lógica lineal. y sobre todo, es tridimensional, necesitamos salirnos un poco del pensamiento binario, todo es blanco o negro,         gitano o payo, sino que a veces las formas de entender la identidad están    construidas unas sobre           otras, y a través otras. 


Se entienden bajo la:












Nos aporta una mirada poliédrica necesaria para acercarnos a procesos que no son unívocos, nunca hay una sola razón que constituya una problema.

Si nos ponemos a recordar el surgimiento del movimiento de liberación homosexual a finales de los 70, vemos a la "travesti mamarracha" como una imagen incómoda para el movimiento gay, diciendo que quieren hacer alianzas y conseguir derechos con los de la izquierda ( feminismo).









Este concepto de interseccionalidad, que constituye con diferentes términos a lo largo del tiempo, demuestra la imbricación de los movimientos sociales con la academia. No surge solo desde los movimientos sociales o solo de la academia sino gracias ambos. La doble articulación es clave para entender cómo estamos hablando de interseccionalidad ahora y por qué en un concepto que nos interesa.



Este concepto de interseccionalidad, que constituye con diferentes términos a lo largo del tiempo, demuestra la imbricación de los movimientos sociales con la academia. No surge solo desde los movimientos sociales o solo de la academia sino gracias ambos. 

La doble articulación es clave para entender cómo estamos hablando de interseccionalidad ahora y por qué en un concepto que nos interesa.


Tanto los movimientos sociales como la academia, están señalando que hemos construido maneras de pensar cuadriculadas. Puedes estudiar solo el tema de género, pero siempre está atravesado el tema por muchas otras cosas. puedes estudiar solo clase social, pero solo tenemos que pensar en el problema que ha tenido el "marxismo" para incorporar a las mujeres y la sexualidad.

 Pero es que yo creo, que lo difícil, quizá debido a una barrera cultual entendemos cada dimensión social como una sustantividad estanca, y no somos conscientes de esa pluralidad....
En realidad está en la vida de todas las personas, nos enseñado que nuestra mente puede ir más allá de estos conceptos aprendidos. Construimos leyes y movimientos sociales, incluso el conocimiento como si las categorías fueran estancadas. Es más interesante fijarse en el privilegio, que funciona desde manera tal que quien ostenta el privilegio en alguna área de su vida, entiende que sus características son neutrales mientras que los demás..... Los gays están sexualizados, las mujeres están generizadas. Las personas con diversidad funcional están señaladas en cuanto su falta de capacidad.

"Es lo que tenemos que comprender; pero a mí una cosa que me preocupa mucho, es el ser consecuente con la teoría, llevarla a la praxis y la vida cotidiana"

Lo más probable es que la mayoría de las personas en algún área de la vida no tengamos privilegio, mientras que en otras puede que sí, el poder no se distribuye de manera homogénea, hay muy poca gente que tenga privilegio en todas las áreas de su vida.
Hablamos mucho de la exclusión y de la desigualdad, y hablamos muy poco del privilegio y en ese sentido sentido, lo que se consideran vulnerabilidades o interdependencias, que son manera de estar en la vida.
Es una manera de fijarnos en lo que no es generalista o universal, sino en las particularidades que justamente no es lo universal, sino en lo cotidiano que evidencia justamente las intersecciones.

"Por muy impositivos que queramos ser con las categorías sexuales y de género, constantemente se están rearticulando" 

La identidad es una ficción que construimos para entendernos, para ser inteligibles en un entorno determinado, pero la identidad está construida de consensos sociales, donde en realidad muy pocas personas entendemos como normativas, convivimos con la ficción de unas normas hegemónicas que casi nadie cumple en su totalidad. Esta ficción sostiene consensos conceptuales que nos dejan tranquilos pensando que la heterosexualidad es de dominante, cuando en realidad es una norma social generalmente, cuando en realidad es una norma social generalista pero también como práctica sexual es un accidente de la vida de una persona en particular.

¿Cómo evitar el carácter normativo de estas categorías? ¿Crees que de alguna forma el propio lenguaje condiciona su efecto represor?

¡Hombre! si te das cuenta, el lenguaje es dinámico, por mucho que tengamos  una Real Académica de la Lengua, no pedimos permiso a la gente para hablar y constantemente, inventamos neologismos. Probablemente esa plasticidad  del lenguaje responda a la necesidad de las personas de generar, constantemente, maneras de hablar de nuevas realidades o responder a nuevas necesidades emergentes.

Ejemplo: Hasta el siglo 20 no existían las mujeres musculosas, cosa que cambió en el siglo 21.



S. 20 
S. 21



Nuestro deseo también se moldea a lo largo del tiempo por pautas culturales que están constantemente emergiendo y para las que creamos palabras. Las buenas noticias son que muy impositivos que queramos seer con la categoría sexuales y de género constantemente se están articulando. La interpretación de la masculinidad y de los deseos, muy afortunadamente, por mucho que la constriñas se pueden desdibujar, se pueden reinscribir, se pueden interpretar y se pueden volver a intentar. La plasticidad  de las decisiones y acciones de las personas excedente necesariamente los límites impuestos.

Hay algo en la socialización que nos convierte interferimos en la vida de los demás, afortunadamente hay mucha gente que es bastante rebelde, que nos ayuda a descolocar esas categorías. En el ámbito del deseo y de la sexualidad emergente, podríamos hablar también otras cuestiones.

Las transformaciones legislativas tienen un impacto positivo, pero que no es el deseado. Si pensamos en la idea de que el matrimonio homosexual era la demanda que iba a transformar nuestra realidad totalmente y acabaría con la homofobia, se podría decir que si, pero no se a logrado del todo por que en España y en otros lugares del planeta aun existe homofobia .
 las leyes de igualdad, han sostenido una idea muy monolítica de lo que significaban las  mujeres; las leyes de la sexualidad han tenido una idea monolítica de lo gay, con lo cual han tenido problemas para los sujetos que no estaban dentro, exactamente de la categoría hegemónica de mujer o dentro de la categoría hegemónica gay.

En una relación heterosexual se produce un reconocimiento automático de la filiación, sin preguntas. A nadie le preocupa especialmente el ADN del bebé, sino que si estas casado, ahí ha tenido que haber un giro de la ley para reconocer el matrimonio.



  





 



Cuando hablo de diversidad funcional elijo no hablar de discapacidad. Les hablo del marco normativo de cómo se construye la discapacidad y como en el contexto de Estado Español hay una historia relevante una genealogía basada de instituciones religiosas por algunas personas de la sociedad estas personas son las personas interseccionalidad, por que las personas con diversidad funcional, tendrán género, clase social, sexualidad, vivirán en un sitio o en entorno.

"Nuestros conceptos sobre el sexo, la sexualidad y la identidad están construidos con muchísimas capas de historia, geografía, de relaciones políticas, de  relaciones económicas,etc. que no se pueden desligar las unas de las otras"

Propone una perspectiva intersección al les permite en los sujetos de una manera compleja. Si piensas en el concepto " discapacitado", te introduce una imagen donde tú piensas en un tipo con un bastón blanco, o un tipo con silla de ruedas y no piensas en un tipo sexuado, en un tipo de diferentes edades, ni en un tipo de diferentes apetencias y gustos, no se te ocurre. 

Cada vez que una persona se mira en un espejo se ve como un ser complejo, en una labor de introspección, te das cuenta que no eres un ser fácil, que tus identidades tienen inflexiones, que siempre te pasan cosas que te ponen en el brevete de tener que decidir cosas que nunca te habías planteado. Por que "YO" soy complejo y único y maravillosos, un día estoy así y otro caso, pero tú eres simple y tengo que saber cómo fastidiando. Necesito saber, si eres un hombre o una mujer, si eres hatero o no, de qué clase social eres para saber cómo comportarme contigo. Desde a fuera se puede ver grupos homogéneos pero desde a dentro todo es muy diferente.

Pero claro, es lo que decíamos antes no simplificar es muy complejo, continuamente la inercia nos lleva a categorizar al resto, entonces ponerse en esa posición crítica es difícil"

Como científicos sociales, no podemos estudiar ningún problema social sin tener en cuenta una serie de factores multicausales. Si pensamos en la crisis, cómo surge el movimiento gay o las influencias en el arte contemporáneo no tienen un único motor. El marco cognitivo como se construyen nuestros conceptos sobre el sexo, la sexualidad y la identidad están construidas con muchísimas capas de historia, de geografía, de relaciones políticas, de relaciones económicas, que no se pueden desligar las unas de las otras. Nos han enseñado una historia recortada, con explicaciones unívocas, por lo que necesitamos tener una capacidad bastante más amplia, más relacional para entender el mundo, y pensar que mucho del conocimiento actual, que quiere incorporar lo histórico, reflexividad, situación del estudiante acerca de lo que aprende,  etc. Tiende a ser más mucho más enmarañado y te permite otra manera de entenderte, y entender lo que está sucediendo. Afortunadamente hace que tengamos visiones mucho más flexibles y reflexivas, plantea análisis nuevos para nuevas situaciones como las actuales.


Diego Rambova ( Centro de Estudios MNCARS )
David Prieto Serrano ( Consejo de Redacción )





Comentario:


El autor nos da a conocer que por mas que las personas con géneros diferentes a los de mujer- hombre van a seguir teniendo problemas ya que la sociedad aun no logra aceptarlos y aun los siguen marginando, prohibiendo de sus derechos como personas.


Glosario:



BUTCHTienden a demostrar la masculinidad mostrada por una mujer más allá de una marimacho (tomboy, en inglés). Una mujer butch podría compararse con un hombre afeminado en el sentido de que ambos están históricamente vinculados a las comunidades y estereotipos LGBT, sean o no los individuos en cuestión homosexuales. 

FEMMERepresentan la parte femenina, tradicionalmente asociada a la mujer. Las personas hetero, por lo general, piensan que en una relación lésbica siempre habrá una butch y una femme juntas (recreando la unión tradicional de hombre y mujer, que actualmente se encuentra desfasada); pero no es siempre así, es solo una creencia popular.

DIÁSPORAS: Es la dispersión de grupos étnicos o religiosos que han abandonado su lugar de procedencia originaria y que se encuentran repartidos por el mundo, viviendo entre personas que no son de su condición.

QUEER: Maricón

POLIÉDRICO: Se conciben como cuerpos tridimensionales pero hay semejantes topológicos del concepto en cualquier dimensión . Así, el punto o vértice es el semejante topológico del poliedro en cero dimensiones.

BLLERAS: Lesbiana, Igualmente, pero tal vez peyorativo dependiendo de quien lo diga: bollerona.

BOLLO (hacer o hacerse un bollo): Relación sexual entre mujeres. También relación entre hombres básicamente afectiva y sin penetración. "Nos hicimos un bollo delicioso".

PRAXIS: Implica emprender una filosofía que difiera de la pura especulación, o de la contemplación. Mientras que una lección solamente se aprovecha a nivel intelectual, en un aula, las ideas se prueban y experimentan en el mundo real, secundadas por contemplación reflexiva. De esta manera los conceptos abstractos se conectan con la realidad vivida.

CHASER: Perseguidor.

DEVOTÉE: Es una persona que se siente sexualmente Atraída hacia las personas con discapacidad o que tan sólo admiran como ellos llevan adelante sus 
vidas a pesar de las limitaciones. Pero lo importante es que cuando esta atracción es sólo de tipo sexual puede llegar a transformarse en una obsesión. Más aún, si esta obsesión perdura por más de seis meses, si su único 
fin pasa por relacionarse sexualmente con personas discapacitadas, estamos hablando de una parafilia.

NEOLOGISMOS: puede definirse como una palabra nueva que aparece en una lengua, o la inclusión de un significado nuevo en una palabra ya existente o en una palabra procedente de otra lengua.

TAMPAX: Marca de un tampón higiénico que es utilizado por las mujeres.


Prezi: