miércoles, 15 de octubre de 2014

Micropolíticas de la corrupción Redes de poder y corrupción en el Palacio de Justicia (Jaris Mujica)


Micropolíticas de la corrupciónRedes de poder y corrupciónen el Palacio de Justicia
(Jaris Mujica)





INTRODUCCIÓN:



La política tiene siempre leyes, y a todas las leyes se le disponen formas de transgresión. La corrupción es uno de esos modos, y funciona como una práctica recurrente en las instituciones políticas y en diversos campos de la estructura social. La corrupción no constituye solamente una ruptura del sistema, sino también una manera de relacionarse con la política. 



Se puede pensar la corrupción como una forma de relacionarse que en la vida cotidiana vincula a las normas, a los funcionarios públicos, a los ciudadanos, en redes de poder no formales que, muchas
veces, articulan la práctica concreta de la vida de las instituciones.

La ingeniería política delinea el armazón de la estructura de las instituciones, pero no determina su funcionamiento concreto.

Uno de los espacios en donde estas prácticas se disponen es el Palacio de Justicia. Centro simbólico de la administración de justicia en el país, el Palacio, ubicado en el centro de Lima, es un terreno en el que ciudadanos y funcionarios públicos se vinculan constantemente para la realización de los trámites necesarios para dar marcha a los procesos que llevan.

I. El poder en el Poder Judicial (y los estudios sobre corrupción):





1. Estudiar el poder en los aparatos del Estado (una aproximación 


metodológica):




Las instituciones políticas no se reducen a las disposiciones normativas, pues el Estado no es solamente un conjunto de instituciones. La normatividad siempre va a producir grietas en su estructura, en la cual una de sus instituciones es el Poder Judicial.

 Las instituciones lo son en tanto las personas las construyen y en tanto las personas las movilizan. 

En el libro menciona que se estudiara uno de los campos más importantes del Poder Judicial peruano (el Palacio de Justicia), ya sea desde el exterior, de su interior, de su disposición informal en la vida cotidiana. lo que mas nos interesa en este tema son los sistemas y redes de poder, y los sistemas de corrupción que se generan en dicho escenario, en el área de la política los escenarios donde se presencia más corrupción y de poder es en el Poder Judicial y en el Palacio de Justicia.


Se plantean dos preguntas:


  • ¿Cómo se construyen las estructuras de poder en el Palacio de Justicia del centro de Lima?
  • ¿Cómo se desenvuelven y ponen en práctica los sistemas de corrupción en la burocracia del Palacio?
Exigiendo así dos elementos centrales como primer punto tenemos, que es estudiar la normativa, la estructura formal del Poder Judicial, siendo así el conjunto de reglas que para una determinada acción de los sujetos, teniendo en cuenta sus límites y posibilidades. y como segundo punto es estudiar como es que en la vida cotidiana se sobrepasan o negocian dichos límites y como a través de algunas redes de poder y sistemas de corrupción se reinventara la normatividad.

El motivo por el cual se pueda dar todas estas situaciones sea por una escasez de estudios sobre el Poder Judicial ya sea por las ciencias políticas o sociales en el Perú. Las investigaciones se centran en los debates sobre reformas legales. la burocracia, estudios desde el derecho que se concentran las leyes y códigos. 

Las ciencia política en el Perú ha mostrado una gran preocupación por los diferentes Poderes del Estado como son el Ejecutivo y Legislativo, así mismo ligándolos a temas relacionados con partidos políticos, sistemas electorales y procesos políticos de formación del Estado, etc. Pero no solo estos poderes han aportado poco a eta investigación si no también La antropología y la sociología

El poder es como un fenómeno social, un ejercicio práctico y no solamente una disposición exterior de la normatividad o del gobierno formal.



El poder que nos interesa es, justamente, el ejercicio de “acciones sobre otras acciones” eso es lo plantea Foucault.

Son acciones que constriñen o permiten otras, acciones que regulan, impiden o determinan otras. Es el poder en el Poder Judicial el que nos interesa, es decir, las maneras prácticas de construir acciones, negociaciones, jerarquías, estrategias; que movilizan, modifican, manipulan, obedecen o reinventan las estructuras del Poder exterior.

Vamos a hacer entonces una micropolítica del Estado, vamos a dirigirnos al campo de lo político desde sus dos vértices, desde la descripción de su ingeniería, pero sustancialmente desde su disposición práctica; donde la ingeniería, donde la estructura formal de la normatividad exterior, muestran sus grietas más profundas.

2. Algunas perspectivas de estudio sobre la corrupción:




La investigación acerca de la corrupción ha girado fundamentalmente alrededor de dos grandes ejes: el estudio de las implicancias económicas de la corrupción y la mirada jurídica sobre esta. Vamos a hacer un breve esbozo de ambas perspectivas y luego entrever aquello que se ha hecho desde las ciencias sociales para poder situar nuestro propio trabajo.


Los textos sobre corrupción en el espacio económico han venido de dos escuelas importantes: un área que se ha movilizado en una dirección sustancialmente cuantitativa y que tiene como tema central medir las consecuencias de la corrupción y diseñar sistemas para el control de ésta; y algunos estudios ligados más bien a una mirada desde la economía política con trabajos menos normativos, en donde se ha estudiado el fenómeno económico en relación a las estructuras del Estado.


En estas se muestra un interés específico por la corrupción del Estado, es decir, por el movimiento económico político de grandes sumas de dinero que benefician directamente a los funcionarios del Estado de alto rango, movidos por incentivos de empresas o entidades financieras privadas que “corrompen” a dicho grupo (Rose Ackerman, 2001; Tanzi, 1998; Charap, 1999).

 La consecuencia es que la corrupción tiende a ser reducida a un epifenómeno del sistema político, “posible en tanto la ley mantenga agujeros franqueables”, explicándola desde tramas individuales en donde es el sistema penal el encargado de poner en ejercicio formas de “vigilar y castigar” estas acciones.

Hay que intentar entender la corrupción como si se tratara de un modo de relacionarse, como un vínculo, como la formación de sistemas de relaciones sociales, con un sentido y con una lógica de acción.


3. Las ciencias sociales y los estudios sobre la corrupción:


Los estudios sobre clientelismo (Gellner, 1997) y los estudios etno históricos e históricos sobre la mafia (Hobsbawn, 2000; Gambetta, 1993) han sido algunos de los aportes. En ellos se ha dado importancia a la idea del orden jerárquico intra familiar y a las redes de parentesco como ejes del fenómeno. Pero es claro que la corrupción no se limita al orden regular de la mafia ni a la aparente estabilidad de una clientela, por lo que las herramientas usadas y las analogías, no son suficientes (Abed y Gupta, 2002; Médard, 2000).

Haciendo una mirada panorámica sobre el estudio del fenómeno de la corrupción desde las ciencias sociales, es sencillo ver los vacíos que ha dejado. La escasez de trabajos etnográficos sobre la corrupción y de enfoques metodológicos que recojan información de primera mano es una evidencia
a pesar de algunas excepciones (Hibou y Tozy, 2000; Médard, 2000; Gupta, 2000; 2001). Aunque hay un intento de pensar la corrupción como un fenómeno de la vida cotidiana y su relación con el Estado (Médard, 2000), no hay desarrollos sistemáticos desde dicha perspectiva.

En América Latina el estudio de prácticas concretas de corrupción desde las ciencias sociales también resulta escaso. Abundan los ensayos de carácter ético, los ensayos jurídicos y las propuestas de “solución del problema”, pero no hay preguntas concentradas en el funcionamiento de la práctica. Trabajos en las líneas económicas y políticas en varios países de la región complementan el panorama (en la línea de los estudios de Rose Ackerman, 2001 y Tanzi, 1998).


La corrupción se explica, en estos casos, como un acto producto de la ambición personal, de una patología individual (Peña, 2005). En nuestro caso, sin embargo, de lo que se trata es de entender cómo es que las prácticas funcionan, cómo se ponen en escena, no de dónde surgen o qué relación tienen con la vida psíquica de los individuos.

Lo que se mantiene ausente en la mayor parte de estos trabajos es que no hay énfasis en pensar cómo es que la corrupción se manifiesta en la actividad social cotidiana, en la práctica misma, en las estrategias que los actores disponen para poder trazar relaciones sociales, ni cómo es que esta se constituye o se relaciona con las estructuras de poder.

4. Una fenomenología del poder:



El primer paso ha sido fenomenalizar teórica y metodológicamente la práctica (el poder y la corrupción). Al estar dispuestas como fenómeno social no pueden reducirse a la interioridad psíquica de los individuos, sino disponerse y estudiarse en la disposición práctica de su estructura exterior (Mujica, 2006). Es en el terreno social en donde dichas relaciones se trazan y donde se construyen diferentes juegos para ponerlas en escena: se trata de un espacio intersubjetivo. El carácter intersubjetivo no es una consecuencia a posteriori de los fenómenos, sino una disposición sine qua non de su propia situación (Husserl, 1999; San Martin, 1992). Se plantea entonces un a priori de correlación que permite establecer una posición analítica sobre los fenómenos del mundo de la vida. La condición y la muestra de la correlación es la intersubjetividad; a su vez, el elemento “social” de lo intersubjetivo es el lenguaje.

Se trata de una disposición teórica; es decir, el lenguaje es el modo en que se plantea la intersubjetividad en el mundo de la vida concreta, y es el medio de la interrelación entre los sujetos.



Segundo, el lenguaje es la interrelación y, por ende, la intersubjetividad en el mundo de la vida. La vida social, entonces, está dispuesta como un complejo sistema de lenguajes sociales que constituyen su propio entramado (Wittgenstein, 2000). La tarea consiste en comprender el funcionamiento de estos juegos, los cuales se interceptan, se interpenetran, se mezclan. Esto quiere decir que podemos estudiar las relaciones sociales como sistemas de lenguajes: los fenómenos se pueden, de ese modo, analogar a dichas estructuras, a estos juegos del lenguaje y se puede trazar un análisis comprensivo de su disposición.


La corrupción, el establecimiento de redes y el juego de poder no solo han sido fenomenalizados, sino que ahora se pueden analogar a juegos del lenguaje. Es decir, se pueden entender estos mecanismos como un fenómeno social con características propias, pero sobre todo como un modo de relacionarse.

El “núcleo” (el fenómeno) del análisis, es necesario indicar el modo en que nos vamos a dirigir a este. Esto nos lleva a dar cuenta de un aparato teórico que liga el análisis de la fenomenología en las ciencias sociales con una mirada postestructural. La idea inicial es que hay un giro en la pregunta analítica.


La idea de entender la corrupción y el juego de redes como si fueran un lenguaje nos permite incorporar una serie de nociones que ayudan a comprender su multiplicidad, sus dialectos variados y sus estrategias enunciativas.

El poder, al “ser acción” es eminentemente performativo, lo mismo sucede con la autoridad. Ambas categorías se disponen a través de la performance de los actores sociales: su desenvolvimiento, su participación activa en las relaciones.

Las redes informales y la corrupción, se ponen constantemente en escena, se practican, activándose para poder permanecer en la estructura política. Se trata de un dispositivo estratégico para relacionarse con la ley y para reinventarla en la acción.


5. Micropolítica del Estado / Etnografías del Estado:



La transgresión resulta una manera práctica, una tecnología, un sistema de acción, es una forma de plantear las relaciones de poder y de interactuar. Así como la corrupción resulta ser un lenguaje, es también un modo de transgredir, de ahí que la transgresión pueda ser entendida como un lenguaje, como un acto con sentido. Vale la pena insistir: es la relación con la ley y viceversa (la relación de la ley con lo que ella ha llamado su delito o su transgresión) la que interesa, no su oposición.


La idea es que se puede sugerir que las redes funcionan como un sistema de intercambio de bienes simbólicos y fácticos, estos bienes no obedecen solamente a una lógica económica, sino a un modo de estructurar las relaciones de poder: la disposición de los intercambios, desvíos y modos de enrumbar los bienes plantean una manera diferente de ordenar el campo económico y consecuentemente el terreno político. El don, entonces, obliga a mirar el modo en que, a través de estas prácticas, intercambios y modos de reciprocidad se crean redes, vínculos y alianzas (Mauss, 1985).


Queda entonces una pregunta fundamental: ¿cómo se practica la política en nuestro espacio de estudio, en “nuestras” instituciones? Las preguntas que hemos hecho se dirigen indefectiblemente a aquella: el modo en que las redes se ponen en marcha, y la relación que estas tienen con las estructuras de la política formal, van a mostrarnos el modo de ésta estructura política en su disposición activa. Se trata de complementar la medición de flujos económicos y los estudios jurídicos sobre el sistema judicial e imbuirse en el terreno práctico de las redes como un conjunto inseparable, al tiempo de entender esta acción como un lenguaje activo.

Esta micropolítica, esta fenomenología del poder, nos lleva a introducirnos al Estado, a sus oficinas, a su burocracia, y a estudiar ahí, no tanto cómo es que debería ser, sino cómo es que funciona.



III. Redes de corrupción en los alrededores del Palacio de Justicia





1. Exteriores del Palacio: tramitadores, falsificadores y otros actores:


Los sistemas de corrupción en las instituciones públicas tampoco se limitan a sus fronteras físicas, es decir, no están encerradas en los recintos públicos solamente, sino que se extienden fuera de estos, a través de redes complejas y sistemas de técnicas de corrupción.

El Palacio de Justicia se erige frente la gran Estación Central de autobuses del centro de Lima. La puerta principal, que mira a dicho espacio es también puerta de un lugar reinventado y que ha sido asignado para ciertas labores formales, pero que al mismo tiempo ha sido apropiado por un conjunto de actores con diversas ocupaciones (legales e ilegales) que constituyen un elemento importante de la estructura de relaciones sociales que ahí se teje.


El símbolo del poder económico, ya no está solo en esas calles que bordean el Palacio de Justicia. A pocas cuadras está el jirón Lampa, lo que es hoy un centro de comercialización de artefactos eléctricos, muchos de ellos robados, así como elementos para la gasfitería.


¿cuál es la relación entre estos elementos que constituyen el cerco exterior del Palacio y el funcionamiento de las lógicas de corrupción?. La respuesta gira en torno a los actores que se disponen en el escenario exterior y que gestan canales de conexión con las redes interiores del Palacio de Justicia. Estos actores y las lógicas de interacción, así como los servicios que ofrecen no resultan marginales al sistema político, sino más bien, se integran (inicialmente) de manera aparentemente tangencial a este. Es decir, la estructura formal del Poder Judicial, y en este caso, del Palacio de Justicia, no funcionan de manera aislada del acontecer de la ciudad ni de sus alrededores físicos, no resulta una mónada separada de la estructura de relaciones sociales que existen en los exteriores de sus muros.


2. La articulación de las prácticas de corrupción y la falsificación:


El espacio exterior del Palacio está articulado por un grupo de actores que conocen el funcionamiento interno de la estructura judicial y que manejan un complejo entramado de contactos. Las prácticas de falsificación de documentos, la asesoría legal, o el trabajo de asistencia en los trámites documentarios a los usuarios del Poder Judicial constituyen entonces no solamente prácticas delictivas o ilegales en algunos casos, sino también elementos de imbricación del sistema de las redes informales que funcionan al exterior del sistema de justicia, en este caso, simbolizados, por el Palacio de Justicia.


Este campo es el que permite entrar con más profundidad a las lógicas de corrupción al interior de la institución. Pero aún queda por estudiar las lógicas de corrupción que imbrican a los sistemas exteriores con las dinámicas formales de Palacio, estas técnicas de corrupción, resultan de sistemas complejos de interacción y nos dan una pauta importante para rastrear las rutas que siguen estos procesos desde el exterior.



3. Técnicas de corrupción en los alrededores del Palacio de Justicia:


Estas actividades gestan técnicas muy puntuales de acción con objetivos comunes. Una técnica muestra un modo de corrupción en el escenario práctico, de ahí que podamos hablar de técnicas de corrupción (Mujica, 2005a).

Estas técnicas resultan parte de las actividades de los sujetos y son, además, las que constituyen en su repetición constante un sistema. Asimismo, en el ejercicio, la puesta en escena de dichas acciones es en donde las redes de actores y los sistemas de interacción sostenidos en actos de corrupción cobran consistencia práctica.

Hay un campo fundamental de actores sin los cuales el sistema legal no marcharía tal y como está estructurado, y sin los cuales las lógicas informales y los sistemas de corrupción no podrían funcionar. Se trata del campo de acción de los abogados, que integran lógicas formales e informales dentro y fuera del Palacio de Justicia.

4. Las redes de contactos de los abogados y las estructuras de
las redes de corrupción




El campo de acción de los abogados, formales e informales, los que ofrecen sus servicios “al paso” y aquellos que tienen cierto renombre, se construye a través de la formación de redes sociales. Éstas se construyen en diversos espacios: las familias, las universidades, a través de los amigos. Y es justamente el camino de formación de esas redes, el que gesta un campo de poder simbólico, un tipo de “capital” particular dentro del sistema formal.

Las redes de corrupción del Palacio de Justicia tampoco funcionan bajo esta lógica, pues no tienen un nivel de planificación central, no operan en un mediación planificada de toda la estructura y no hay “reunión” para la toma de decisiones. Se trata de redes menos organizadas, menos estructuradas y sin planificación conjunta.

Las redes de corrupción en el exterior y en el interior del Palacio de Justicia no operan con la lógica de una mafia, ni de un cártel ni de clientelas estables, sino más bien a través de la reunificación de segmentos que operan fusionándose y fisionándose de acuerdo con los objetivos y coyunturas.

5. La corrupción como forma de acceso a la burocracia judicial



La corrupción no es una ruptura de las relaciones de poder, sino una manera de ejercer el poder. La corrupción no se limita al campo de lo formal, sino que teje relaciones entre lo formal y lo informal, lo legal y lo ilegal.

Es un sistema de prácticas que transgreden lo formal desde adentro de su propia estructura, utilizando sus propias herramientas, sus propios bienes y sus propios funcionarios.

La corrupción no funciona escondiéndose de estas relaciones, sino que depende de las redes que se tejen.quiere decir que no existan formas de corrupción que funcionen fuera del sistema de redes, que sucedan como un acontecer eventual en las lógicas de acción política.

En muchas ocasiones la política ha sido pensada sustancialmente en su forma normativa institucional, a través de las leyes que sedimentan la formalidad.


La dinámica no se sostiene en la selección al azar y constante de nuevos contactos e intermediarios, sino en el intento de mantener cierta estabilidad con los que se tienen para maximizar sus funciones, sus posibilidades de acción y las complicidades tejidas


Las secretarias, los asistentes y los practicantes, son un encadenamiento de actores que funcionan como pivotes de las redes de corrupción, así como otros funcionarios. Vamos a entrar desde ahí para poder estudiar las dinámicas más complejas e ir subiendo en el escalafón de la burocracia del Palacio
de Justicia.









lunes, 13 de octubre de 2014

INDICE DEL TEMA DISCAPACIDAD

INDICE DEL TEMA DISCAPACIDAD

       INDICE


I.              DEDICATORIA
II.            AGRADECIMIENTO
III.           INTRODUCCIÓN
CAPITULO I  “AUTOESTIMA Y DISCAPACIDAD FÍSICA EN NIÑOS”
1.1.         Definición y Clasificación de la Discapacidad
1.2.         Contexto de la Discapacidad
1.3.         Dinámica Familiar del niño discapacitado
1.4.         La Comunidad y el Niño Discapacitado
1.5.         Educación del Niño Discapacitado
1.6.         Necesidades Básicas Según Abraham Maslow

CAPITULO II “Tipos de Discapacidad  en Niños, Adolescentes, Jóvenes y Adultos”
2.1        Discapacidad en Niños
2.2        Discapacidad en Jóvenes
2.3        Discapacidad en Adolescentes
2.4        Discapacidad en Adultos

CAPITULO IV “VULNERACIONES DE LOS DISCAPACITADOS Y SUS DERECHOS”

CAPITULO V “NORMAS LEGALES”
3.1.       La Convención de los Derechos de los Niños (CDN)
3.2.       Convención de 1951
3.3.        Derecho Humanitario
3.4.        Principios Receptores sobre Desplazamientos Internos de Naciones Unidas   (1998)
3.5.        Normas de las Naciones Unidas


CAPITULO VI “¿TIENEN VIDA SOCIAL LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL?”
        4.1   Vida Sexual en Personas con Discapacidad Intelectual
        4.2    Sexualidad en sujetos con Discapacidad Intelectual
        4.3    Salud Sexual para Personas con Discapacidad Intelectual
        4.4     Factibilidad de la Rehabilitación Vocacional en Personas


IV.          CONCLUSIONES
V.           REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

GREGORIO.K (2010), “Discapacidad Intelectual”. Editorial, Mexicana. Mexico.
LOZANO. B, GUERECA.A (2006), “Discapacidad y Autoestima”. Editorial, Trillas. México.
PATTON, J. (2010), “Discapacidad Intelectual”. Editorial, Alianza. Madrid.

miércoles, 1 de octubre de 2014

ENTREVISTA DE UNO DE LAS CANDIDATOS A LA ALCALDÍA




 Preguntas a Margot Marino una de las regidoras principales:
¿Cómo se siente al ser una de las pocas mujeres que se atreven a entrar en el mundo de la política?
Me siento, contenta porque yo soy trabajadora social hace 35 años que trabajo el tema de género con mujeres, pertenezco a la red de la promoción de la mujer y eh visto que las mujeres todavía no se empoderan de la necesidad de levantar la voz y participar. Yo misma me eh demorado para ser política partidaria, me decidí por que es una mujer (Teresita Bravo) porque siempre me eh dado cuenta que desgraciadamente los varones, no nos toman en cuenta y dense cuenta que en este grupo somos más mujeres que hombres. Y por eso estoy acá, por las mujeres.
¿Qué consejo les daría a las mujeres para que puedan lograr sus objetivos?
Que recuerden que si ahora tenemos voz y voto, tenemos derecho a elegir y a ser elegido es porque hace mas de 50 años muchas mujeres han sacrificado su vida han sacrificado sus sueños y han muerto incluso por lograr las cosas que ahora tenemos, la juventud hoy en día, como que no nos damos cuenta, nada de las mujeres nos han venido gratis, todo ha sido con mucha lucha, mucho sacrificio y muchas organizaciones feministas de antes empezaron a valorar los derechos de las mujeres, si no no estuviéramos como estamos, entonces hay que reconocer las mujeres jóvenes deben reconocer la historia de las mujeres antiguas, algunas de las mujeres han muerto y otras están por más de los 80 años y siguen teniendo el sueño con que las mujeres se empoderen.

TERESITA:
¿EN SU PLAN DE TRABAJO HA CONSIDERADO APOYAR A PERSONAS CON DISCAPACIDAD? ¿DE QUE MANERA?
DEFINITIVAMENTE QUE SI, CUANDO FUERA REGIDORA, YO ICE EL PRIMER PEDIDO POR LA OMAPEP EN LA OFICINA MUNICIPAL A LOS DISCAPACITADOS, ESTEEE POR QUE LO PEDI, POR QUE NO TENIA RAMPAS, NO ERA AFECTIBLE ALOS DISCAPACITADOS Y POR QUE NADIE SABIA, POR QUE LO DEJABAN AHÍ COMO UNA COSA AHHH, MUY SIMPLE. YO TENGO MUY CLARO QUE VOY A TRABAJAR POR LO DISCAPACITADOS.  HAY MUCHOS ESTA ASOCIACION DE SORDOS MUDOS LA SOCIACION DE BRAILE, HAY MUCHOS NIÑOS CON DISCAPACIDAD, SOBRETODO AY UNA PERSONA QUE HACE CAMPAÑA. TIENEN UN LINDO CORAZON SON UNOS ÁNGELES  YO CREO QUE TENEMOS QUE APOYAR.
¿QUÉ MEDIDAS VA A TOMAR USTED PARA TRATAR DE DISMINUIR EL ACOSO CALLEJERO EN LA CIUDD DE TRUJILLO YA QUE NUESTRAS MUJERES TRUJILLANAS SE VEN ACOSADAS DIARIAMENTE?
DEFINITIVAMENTE, FELIZMENTE EL MINISTERIO DE LA MUJER A LANZADO UNA GRAN CAMPAÑA POR ESTO DEL ACOSO CALLEJRO. ES MUY DURA ESTA ACCIÓN, EL GOBIERNO DEL PERU DEBE DE IMPLANTAR PROGRAMAS CULTURALES EDUCATIVOS  Y ENSEÑAR. DENTRO DE MI PLAN DE GOBIERNO COMO YO SOY LA UNICA MUJER ME E VISTO ATROPELLADA EN ESTAS ELECCIONES  PERO NO IMPORTA SIGO PARA DELANTE VAMOS A SEGUIR DANDOLE CON FUERZA, YO CREO QUE E GANADO, E GANADO. EL ESTAR AQUÍ. ENTONCES YO CREO QUE LA LUCHA VA A SER MUY FUERTE MUY FUERTE.
¿QUE OPINA USTED ACERCA DE LA UNIÓN CIVIL AQUÍ EN TRUJILLO?
MIRA A MI SI ME PREOCUPA MUCHO POR QUE YO  LO LARGO DE MI VIDA EN LAS DANZAS E TENIDO E CONOCIDO A MUCHA GENTE CON ESA OPCION, NUNCA LES E ECHO BULLING LS E RESPETADO, TEMGO MUCHOS AMIGOS,  PERO SI ME PREOCUPA MUCHO DE QUE SI HAY UNION CIVIL EN QU EQUEDA LA ADOPCION, ENTONCES YO PIENSO QUE LOS NIÑOS A DE PRONTO A DONDE VAN A DIRIGIRSE, ESE ES MI TEMA DE PREOCUPACION PERO EL TEMA DE COMPRARCE COSAS, DE TENER ALGO EN COMUN ESE TEMA A HAY PAISES MUY AVAZNDOS QUE YA TIENEN BIEN CLARO QUE YA HAY LEYES Y LO UNICA COSAS QUE ME PREOCUPA ES ESO LA ADOPCION.
¿Qué PPERSONAS CREE USTEDED QUE SON LAS MÁS VULNERABLES AQUÍ EN LA CIUDAD DE TRUJILLO? ¿DE QUE MANERA USTED LOS APOYARIA?
LOS JOVENES DE LA PERIFERIA, TODOS LOS JOVENES DE LA PERFIERIA, ESOS JOVENES QUE SE LEVANTAN A TOMAR DESAYUNO Y ALMUERZAN POR QUE NO CREO QUE CENEN, PERO TOMAN DESAYUNO Y ALMUERZAN ARENA, NO TIENEN AGUA, EL AGUA QUE LES REGALAN ES DE AGUA NO APTA PARA EL CONSUMO HUMANO ES TERRIBLE ESO NO, EL POBRE SIGUE SIENDO POBRE Y EL RICO SE HACA CADA VEZ MÁS RICO, ENTONCES LA VIOLENCIA QUE SE GENERA ES QUE LOS DE ARRIBA QUE SON ALREDEDOR DE LA PERIFERIE EN EL ALTO TRUJILLO LOS QUE VIVEN AYA ARIIBA EN SIMA DE UN CERRO. SE PUEDE OBSERVAR QUE HAY IMPUNIDAD DE MUCHA GENTE CORRUMPTA QUE SIGUE ALLI PERO ENTONCES A ELLOS NO LES QUEDA DE OTRA DE ESTAN VULNERABLES A DELINQUIR POR QUE LOS JOVENES DE  EXTREMA POBREZA NO LES QUEDA DE OTRA, NO LES QUEDA DE OTRA.
LA MIRADA ES AYA EN LOS ALRREDEDORES, SI BIEN ES CIERTO TRUJILLO ES UNLINDA ES IMPORTANTE EL TRANSITO, ES IMPORTANTE VER LOS MERCADOS QUE ESTAN UNA DESGRACIA  QUE VER, DEPROTON VER  QUE NO HAY UN LUGAR SANITARIO PERO POR EJEMPLO. PERO TAMBIEN ES IMPORTANTE LOS MILES DE JOVENES QUE ESTASN SIENDO VULNERABLES A DELINQUIR POR EL TEMA DE QUE LA LEY NO CONTEMPLA QUE A LOS MENORES DE EDAD HAY UN SANCION DRASTICA, ENTONCES LAS BANDAS ORGANIZADAS LLAMAN A ESTOS JOVENES LOS HACEN EXTORCIONADORES SICARIOS, SOLAMENTE VAN POR UN TIEMPITO AQUÍ NO MAS A LA FLORES QUE YA ESTA REBENTANDO Y HAY MAS VIOLENCIA Y POBRE LA GENTE PERO LAS UTORIDADES NO ENTIENDEN ESO ELOS CREEN QUE CON TAN SOLO COMPRANDO MAS CAMIONESTAS CON POLICIAS SERENAZGO HACER MILES DE COSAS QUE ESTAN HACIENDO.
BUENO DEFINITIVAMNTE HAY DOS COSAS UNA A LA PREVENCION QUE ES LA CREACION DE L A OFICINA DE APOYO AL TALENTO PODEMOS HACER AHÍ EL PROGRAMA BAILE EN LA ARENA Y LA ORQUESTA SINFÓNICA DE JÓVENES EL TEATRO LAS PINTURAS. TODAS LAS CULTURAS COMO LO HACEN CUBA, ECUDOR.
Preguntas al alcalde:
¿Qué piensa acerca de la igualdad de género?
Es libre de cada persona cada, cada persona  tiene la satisfacción o deseo de pertenecer a un determinado género.
¿Por qué es que se unió en la candidatura con la señorita candidata Teresa?
La mujer es importantísima dentro de la sociedad porque sin las mujeres no existiéramos, la mujer es madre, es la que procrea y lo que lo da todo y quien mejor que Teresita una mujer de coraje y esfuerzo que ella.
EVIDENCIAS:





MICROMACHISMOS: LA VIOLENCIA INVISIBLE EN LA PAREJA



MICROMACHISMOS:
LA VIOLENCIA INVISIBLE EN LA PAREJA

(Luis Bonino Méndez)






En este artículo se ponen en evidencia los comportamientos "invisibles" de violencia y dominación, que casi todos los varones realizan cotidianamente en el ámbito de las relaciones de pareja. Dichos comportamientos, definidos como "micromachismos", son descriptos, clasificados (coercitivos, encubiertos o de crisis) y analizados sus efectos sobre la autonomía y psiquismo de las mujeres. Para favorecer la igualdad de género, los varones deben reconocer y transformar estas actitudes, grabadas firmemente en el modelo masculino.

Palabras clave: violencia doméstica, micromachismo, varones, profeminismo.





INTRODUCCIÓN:



Mujeres maltratadas, varones violentos: dos dramáticos aspectos de las asimétricas relaciones de género. En todo el mundo occidental, la violencia (masculina) hacia las mujeres se torna evidente y se deslegitima de forma creciente.


Sin embargo, la deslegitimación y los abordajes legales y terapéuticos se han realizado
casi exclusivamente sobre las formas evidentes, máximas y trágicas de dicha violencia y sus efectos.

si pensamos que la violencia de género es toda acción que coacciona, limita o restringe la libertad y dignidad de las mujeres, podemos comprobar que quedan ignoradas múltiples prácticas de violencia y dominación masculina en lo cotidiano, algunas consideradas normales, algunas invisibilizadas y otras legitimadas, y que por ello se ejecutan impunemente.



El propósito en estas líneas es poner en evidencia estas prácticas, a las que algunos autores llaman pequeñas tiranías, terrorismo íntimo o violencia "blanda" y yo, desde 1991, he denominado "micromachismos" (mM). Para ello, trataré de describirlas y visibilizarlas, tomando en este caso el ámbito de la pareja, y analizando además sus efectos en la mujer, el varón y su relación. Tomaré como base descriptiva a la pareja heterosexual de convivencia con hijos/as, lo que no significa que en las otras formas de pareja estas prácticas no existan.




PODER Y GÉNERO:



Las relaciones de mujeres y varones no se juegan sólo diferencias sino sobre todo desigualdades, es decir situaciones de poder y estrategias de su ejercicio


El autor plantea algunas ideas que hacen a la comprensión del tema del poder entre los géneros, y que están sustentadas en pensamientos de Foucault y los estudios feministas aplicados a las familias y a las parejas


  • El poder no es una categoría abstracta; el poder es algo que se ejerce, que se visualizan en las interacciones (donde sus integrantes lo despliegan). Este ejercicio tiene un doble efecto: opresivo, pero también configurador en tanto provoca recortes de la realidad que definen existencias (espacios, subjetividades, modos de relación, etcétera).                   La palabra "poder" tiene dos acepciones popularmente utilizadas: una es la capacidad de hacer, el poder personal de existir, decidir y auto afirmarse, es  autoafirmativo.  La otra acepción: la capacidad y la posibilidad de control y dominio sobre la vida o los hechos de los otros, básicamente para lograr obediencia y lo de ella derivada. Es el poder de dominio.
  • En este segundo tipo de poder, que es el de quien ejerce la autoridad, se usa la tenencia de los recursos para obligar a interacciones no recíprocas, y el control puede ejercerse sobre cualquier aspecto de la autonomía de la persona a la que se busca subordinar (pensamiento, sexualidad, economía, capacidad decisoria, etcétera).

  • La posición de género (femenino o masculino) es uno de los ejes cruciales por donde discurren estas desigualdades de poder, y la familia/pareja, uno de los ámbitos en que se manifiesta. Esto es así porque nuestra cultura patriarcal ha legitimado la creencia de que el masculino es el único género con derecho al poder autoafirmativo: ser varón supone tener el derecho a ser individuo pleno con todos sus derechos (y derecho a ejercerlos). La cultura androcéntrica niega ese derecho a las mujeres.

    Los varones quedan ubicados como superiores, y por creerse superiores, es que sienten que tienen derecho a tomar decisiones o a expresar exigencias a las que las mujeres deben sentirse obligadas.





    Ellos creen que pueden ejercer poder de control y dominio sobre ellas quienes quedan en lugar subordinado. La ecuación "protección a cambio de obediencia", clave del contrato de pareja tradicional refleja un importante aspecto de esta situación y demuestra la concepción del dominio masculino en la pareja.





    *Este poder de dominio masculino, arraigado como idea y como práctica en nuestra
      cultura se mantiene y se perpetúa, entre otras razones por:





  • La división sexual del trabajo, que aún adjudica a la mujer el espacio doméstico.
  • Su naturalización y su inscripción axiomática en las mentes de mujeres y varones.
  • La falta de recursos de las mujeres y la deslegitimación social de su derecho a ejercer el      poder auto afirmativo.
  • El uso por los varones del poder de macrodefinición de la realidad y del poder      de microdefinición, que es la capacidad y habilidad de orientar el tipo y el contenido de     las interacciones cotidianas en términos de los propios intereses, creencias y percepciones.
  • Poder llamado también de puntuación que se sostiene en la idea del varón como autoridad que define que es lo correcto (Saltzman, 1989).
  •  La explotación de las femeninas capacidades de cuidado y de ayudar a crecer a seres humanos (el llamado "poder del amor" - Jonnasdotir, 1993) en las que nuestra cultura hace expertas a las mujeres.









  • LOS MICROMACHISMOS:



    Los mM son prácticas de dominación y violencia masculina en la vida cotidiana, del orden de lo "micro", al decir de Foucault, de lo capilar, lo casi imperceptible, lo que está en los limites de la evidencia. El prefijo "micro" del neologismo con el que nombro a estas prácticas alude a esto.

    Los mM comprenden un amplio abanico de maniobras interpersonales que impregnan los comportamientos masculinos en lo cotidiano. En la pareja, que será el ámbito del que me ocuparé, se manifiestan como formas de presión de baja intensidad más o menos sutil, con las que los varones intentan, en todos o en algunos ámbitos de la relación (y como en todas las violencias de género):


    *Imponer y mantener el dominio y su supuesta superioridad sobre la mujer, objeto de la
    maniobra.

    *Reafirmar o recuperar dicho dominio ante la mujer que se "rebela" de "su" lugar en el
    vínculo.

    *Resistirse al aumento de poder personal o interpersonal de la mujer con la que se vincula, o aprovecharse de dichos poderes.

    *Aprovecharse del "trabajo cuidador" de la mujer.







    Es decir, los mM son microabusos y microviolencias que procuran que el varón mantenga su propia posición de género creando una red que sutilmente atrapa a la mujer, atentando contra su autonomía personal si ella no las descubre (a veces pueden pasar años sin que lo haga), y sabe contramaniobrar eficazmente.


    MICROMACHISMOS COERCITIVOS:


    En estos mM, el varón usa la fuerza (moral, psíquica, económica o de la propia personalidad), para intentar doblegar a la mujer, limitar su libertad y expoliar el pensamiento, el tiempo o el espacio, y restringir su capacidad de decisión.







    En la siguiente enumeración, como en la de las otras categorías que realizaré más adelante, procuraré nombrar, en un desordenado orden, algunas de los mM y sus características que he podido comprobar con más frecuencia.



    Intimidación

    Este es un mM que está en el límite entre la violencia psicológica y los mM propiamente dichos. Maniobra atemorizante que se ejerce cuando el varón ya tiene fama (real o fantaseada) de abusivo o agresivo. Da indicios de que si no se le obedece, 'algo" podrá pasar. Implica un arte en el que la mirada, el tono de voz, la postura y cualquier otro indicador verbal o gestual pueden servir para atemorizar. Para hacerla creíble, es necesario, cada tanto, ejercer alguna muestra de poder abusivo físico, sexual o económico, para recordarle a la mujer que le puede pasar si no se somete. A largo plazo se crea generalmente una situación en la que el varón logra no ser molestado en lo que a él no le gusta, y no estar disponible para nadie, salvo para sí mismo.


    Control del dinero

    Gran cantidad de maniobras son utilizadas por el varón para monopolizar el uso o las decisiones sobre el dinero, limitándole su acceso a la mujer. Basado este mM en la creencia que el dinero es patrimonio masculino, sus modos de presentación son muy variados: no información sobre usos del dinero común, control de gastos y exigencia de detalles, retención - lo que obliga a la mujer a pedir- (Coria, 1992), etc. Se incluye también en este apartado la negación del valor económico que supone el trabajo doméstico y la crianza y el cuidado de los niños.


    No participación en lo doméstico

    Basada en la creencia que lo doméstico es femenino y lo público masculino, por este grupo de maniobra se impone a la mujer hacerse cargo del cuidado de algo común: el hogar y las
    personas que en ella habitan. Es una práctica de sobrecarga por omisión, que el varón justifica apelando a su rol de "proveedor" al que no se puede agobiar más de lo que soporta en su trabajo (es paradójico que esta justificación la realizan aun varones que no son los principales proveedores de o económico, con lo que imponen la "doble jornada" a la mujer que trabaja).















    Uso expansivo-abusivo del espacio físico y del tiempo para sí 

    Este grupo de mM se apoyan en la idea de que el espacio y el tiempo son posesión masculina, y que por tanto la mujer tiene poco derecho a ellos. Por tanto su apoderamiento es natural y no se piensa en la negociación de espacios y ni de tareas comunes que llevan tiempo. Así, en cuanto al espacio en el ámbito hogareño, el varón invade con su ropa toda la casa, utiliza para su siesta el sillón del salón impidiendo el uso de ese espacio común, monopoliza el televisor u ocupa con las piernas todo el espacio inferior de la mesa cuando se sientan alrededor de ella, entre otras maniobras (Guillaumin, 1992). Y en cuanto al tiempo: el varón crea tiempo de descanso o diversión a costa de la sobrecarga laboral de la mujer (por ejemplo utilizar el fin de semana para "sus" aficiones, o postergar su llegada a casa luego del trabajo), evita donar tiempo para otros, o define como "impostergables" cierta actividades que en realidad no lo son y que lo alejan del hogar. Como decía previamente, esto tiene como efecto que, en promedio los varones tengan más tiempo libre que las mujeres (y a costa de ellas).














    Insistencia abusiva


    Conocido popularmente como "ganar por cansancio", este mM consiste en obtener lo que se quiere por insistencia inagotable, con agotamiento de la mujer que se cansa de mantener su propia opinión, y al final acepta lo impuesto a cambio de un poco de paz.


    Imposición de intimidad

    Este mM consiste en una acción unidireccional de acercamiento cuando el varón desea, es una práctica coactiva en cuanto el varón no se molesta en negociar movimientos hacia la intimidad. Muy típico ejemplo de esto es la seducción forzada cuando él quiere sexo.








    Apelación a la "superioridad" de la "lógica" varonil

    En este grupo se recurre a la "razón" (varonil) para imponer ideas, conductas o elecciones
    desfavorables a la mujer. Utilizada por varones que suponen que tienen la 'única" razón o que la suya es la mejor. No tienen en cuenta los sentimientos ni las alternativas y suponen que exponer su argumento les da derecho a salirse con la suya. No se cesa de utilizar hasta que la mujer dé lógicas razones (las del varón, por supuesto), y obligan a que ella tenga muy en claro su propia posición si no quiere someterse. Provoca intenso agobio. Ejemplo frecuente donde este mM se manifiesta es en el momento de decidir la elección del lugar de vacaciones, si a la mujer no le gusta el lugar elegido por el varón de la pareja. 

    Es muy eficaz con mujeres que tienen un modo perceptivo o intuitivo de abordaje de la realidad. Una maniobra especial en este grupo es la monopolización de la definición de la "seriedad" o no de los temas de discusión por parte del varón: ¡yo no hablo de tonterías!, es una frase que la sintetiza.







    Toma o abandono repentinos del mando de la situación

    Estas son maniobras o menos sorpresivas de decidir sin consultar, anular o no tener en cuenta las decisiones de la mujer, basados en la creencia del varón de que él es el único que tiene poder de decisión. Ejemplo prototípico de esta maniobra es la monopolización del zapping con el mando a distancia del televisor. El cortocircuito es un tipo especial de maniobra de este grupo: consiste en tomar decisiones sin contar con la mujer en situaciones que la involucran, y en las que es difícil negarse, por ejemplo: invitaciones a ultimo momento de personas importantes: jefes. parientes, etcétera (Piaget, 1993).


    MICROMACHISMOS ENCUBIERTOS:


    Estos mM son los que atentan de modo más eficaz contra la simetría relacional y la autonomía femenina, por su índole insidiosa y sutil que los torna especialmente invisibles en cuanto a su intencionalidad. En ellos, el varón oculta (y a veces se oculta) su objetivo de dominio y forzamiento de disponibilidad de la mujer.


    Abuso de la capacidad femenina de cuidado

    Este es el grupo de mM probablemente más avalado y silenciado por la cultura. Por ellos el varón utiliza y explota la capacidad de las mujeres de cuidado hacia otras personas. Esta capacidad está muy desarrollada en ellas por efectos de su socialización que las impele a "ser para otros".


    Creación de falta de intimidad

    Suele decirse que los varones tienen dificultades para la intimidad. Esto es cierto, pero también es cierto que la evitación de la intimidad es un recurso de dominación que ellos utilizan cotidianamente.



    Silencio. La renuencia a hablar o hablar de sí es una actitud habitual en los varones desde tiempo inmemorial y que recientemente se vuelve problemática al ponerse en entredicho la autoridad masculina y las mujeres exigir conexión.

    Aislamiento y puesta de límites. Estas son maniobras de puesta de distancia e imposición de no acercamiento que suelen utilizarse cuando la mujer quiere intimidad, respuestas o conexión y no se inhibe con el silencio.


    Avaricia de reconocimiento y disponibilidad. Estas son maniobras múltiples de retaceo de reconocimiento hacia la mujer como persona y de sus necesidades, valores, aportes y
    derechos.

    Inclusión invasiva de terceros (amigos, reuniones y actividades). Con esta maniobra se limita al mínimo o se hace dejar de existir los espacios de intimidad.



    Seudointimidad

    En este grupo de mM el varón dialoga, pero manipulando el diálogo, de modo de favorecer el control y el ocultamiento, dejando a la mujer con menos poder al retacearle sinceridad.


    Desautorización

    Estas maniobras están basadas en la creencia que el varón tiene el monopolio de la razón, lo correcto y el derecho a juzgar las actitudes ajenas desde un lugar superior. Presuponen el derecho a menospreciar.


    Paternalismo

    En este tipo de maniobra se enmascara la posesividad y a veces el autoritarismo del varón, haciendo "por" y no "con" la mujer e intentando aniñarla. Se detecta sobre todo cuando ella se opone al aniñamiento, y él no puede tolerar que ella sea autónoma y no controlarla.


    Manipulación emocional

    Tenemos aquí a un grupo de mM donde el varón utiliza el afecto no para el intercambio emocional sino como instrumento para lograr el control de la relación.


    Autoindulgencia y autojustificación

    En estas maniobras el varón se autojustifica o es muy indulgente consigo mismo frente a la no realización de tareas o actividades que hacen al cultivo de un vínculo igualitario.



    MICROMACHISMOS DE CRISIS

    Estos mM suelen utilizarse en momentos de desequilibrio en el estable disbalance de poder en las relaciones, tales como aumento del poder personal de la mujer por cambios en su vida o pérdida del poder del varón por razones de pérdida laboral o de limitación física. 
    Generalmente estos cambios se acompañan de reclamos por parte de la mujer de mayor igualdad en la relación. Suelen ser útiles no sólo para impedir que la mujer sea más autónoma o para no sentirse dependiente de ella, sino también para impedir los reclamos de ella respecto a la necesidad que él también cambie modificando sus hábitos de superioridad.

    Hipercontrol

    Este mM consiste en aumentar el control sobre las actividades, tiempos o espacios de la mujer, frente al temor que el aumento real o relativo de poder de ella pueda dejarlo a él en un segundo lugar e inferiorizado

    Seudoapoyo

    Apoyos que se enuncian sin ir acompañados de acciones cooperativas, realizados con mujeres que acrecientan su ingreso al espacio publico. Se evita con ello la oposición frontal, y no se ayuda a la mujer a repartir su carga doméstica y tener más tiempo.

    Resistencia pasiva y distanciamiento

    Este mM consiste en utilizar diversas formas de oposición pasiva y abandono: falta de apoyo o colaboración, desconexión, conducta al acecho (no toma la iniciativa, espera y luego critica. "Yo lo hubiera hecho mejor"), distanciamiento, amenazas de abandono o abandono real (refugiándose en el trabajo o en otra mujer "mas comprensiva"), etc.

    Rehuir la crítica y la negociación

    Con este mM se intenta acallar los reclamos de la mujer respecto a las actitudes dominantes del varón y evitar el cambio sosteniendo que él no lo deseó. Se acompañan generalmente de culpabilización hacia el cambio femenino. Algunas frases que reflejan esta maniobra son: ¿por qué debería cambiar si tú cambias?, ¡Es tu problema! ¿De qué te quejas si me conociste así? ¡Si no hubieras cambiado todo estaría bien!

    Promesas y hacer méritos

    Maniobras en las que frente a reclamos de la mujer el varón realiza modificaciones puntuales que implican ceder posiciones provisoriamente por conveniencia, sin cuestionarse la creencia errónea de la "naturalidad" de la tenencia de dicha posición. Estos cambios suelen dejar de realizarse cuando la mujer deja de enfadarse y acepta darle "otra oportunidad”. 

    Victimismo

    Por este mM el varón se declara víctima inocente de los cambios y "locuras" de la mujer., con culpabilización acompañante para intentar doblegarla. Si finalmente él se decide a algún cambio, lo vive como un gran sacrificio, por lo que no se le puede pedir mucho, esperando ser aplaudido por pequeños cambios y frustrándose si no lo hacen. ¡A ti nada te conforma! es una frase manipulativa habitual utilizada en esta situación.

    Darse tiempo

    Este mM consiste en postergar y alargar el tiempo de decidirse a darle importancia a los cambios y reclamos femeninos o a cambiar, hasta que haya algo que obligue (en general un ultimátum de separación). Se manipula el tiempo de la respuesta al pedido de cambio intentando dilatar la situación de injusticia relacional. Es una clara maniobra de poder en tanto obliga a la mujer a someterse a los tiempos y deseos del varón, que es quien conserva el poder de decisión del momento de comenzar un cambio. Los modos de dilatar el diálogo y la decisión de cambio pueden ser variados: ¡ya hablaremos!, ¡ya veremos!, ¡lo pensaré! Otro modo frecuente es a través de la negativa a acceder a una ayuda terapéutica, y si se lo hace, postergar frecuentemente la consulta antes de decidirse realmente a hacerla.


    Dar lástima

    Cuando el varón realiza este mM procura que se apenen de él para lograr que la mujer ceda. Para ello, puede, desde buscar aliados que comprueben lo "bueno" que él es (y lo "mala" que es ella), hasta comportamientos autolesivos tales como accidentes, aumento de adicciones, enfermedades, amenazas de suicidio, que apelan a la predisposición femenina al cuidado y le inducen a pensar que sin ella él podría terminar muy mal. El varón exhibe en estos últimos comportamientos, manipulativamente, su invalidez para el autocuidado.


    EFECTOS DE LOS MICROMACHISMOS

    W. Shakespeare ilustra, espléndidamente, las estrategias de utilización de muchas de estas
    maniobras en función de dominar a la mujer, restringiendo con hábiles artes su autonomía, en su obra "La fierecilla domada". Su lectura alumbra con gran nitidez el efecto devastador de estas estrategias de dominio.
    La efectividad de todas estas maniobras, junto a la falta de autoafirmación de la mujer, forman una explosiva mezcla con enormes efectos negativos para ella y el vínculo que, como decíamos al comienzo de este artículo suelen ir haciéndose visibles a largo plazo.
    Habitualmente no suele reconocerse la causalidad interpersonal de estos efectos, que suelen atribuirse culposamente a la mujer. En los varones no solo producen efectos "positivos" (para él) sino también efectos negativos que no se pueden tampoco descuidar.



    CONSIDERACIONES FINALES

    Quizás esta larga enumeración de maniobras y sus efectos haya sido fatigosa y haya provocado alivios y rechazos. Como en todo tema que se desvela, suele ser mas frecuente que sientan alivio aquellos a quienes la invisibilización los desfavorecía, y rechazo quienes se sentían favorecidos por dicha invisibilización. Sin embargo, para todas las personas, tolerar la visibilización de la microviolencia cotidiana no es tarea fácil.



    COMENTARIO


    En la lectura menciona acerca del micromachismo, pues esto cada vez va creciendo mas y mas a nivel mundial, llevando a varias mujeres a la deriva e incluso hasta la muertes. Pues la dominación y poder que el hombre tiene hacia la mujer. 



    VOCABULARIO


    1. El micromachismoes una práctica de dominación y violencia masculina en la vida cotidiana. Comprenden un amplio abanico de maniobras interpersonales y se señalan como la base y caldo de cultivo de las demás formas de la violencia de género o violencia machista: maltrato psicológico, emocional, físico, sexual y económico.
    2. El victimismo o victimización es la tendencia de una persona a considerarse víctima o a hacerse pasar por tal. Una víctima es quien sufre un daño personalizable por caso fortuito o culpa ajena. El victimista se disfraza por tanto de víctima, consciente o inconscientemente, simulando una agresión o menoscabo inexistente; y/o responsabilizando erróneamente al entorno o a los demás.
    3. Paternalismo en un sentido amplio, es un sistema de relaciones sociales y laborales, sostenido por un conjunto de valores, doctrinas, políticas y normas fundadas en una valoración positiva del patriarcado. En un sentido más concreto, el paternalismo es una modalidad del autoritarismo, en la que una persona ejerce el poder sobre otra combinando decisiones arbitrarias. 
    4. Silencio. La renuencia a hablar o hablar de sí es una actitud habitual en los varones desde tiempo inmemorial y que recientemente se vuelve problemática al ponerse en entredicho la autoridad masculina y las mujeres exigir conexión.
    5. La intimidación es el acto de hacer que los otros hagan lo que uno quiere a través del miedo. La intimidación es una conducta consecuencia de la competitividad normal de instar al dominio interrelacional generalmente visto en animales, pero que en los humanos es modulado por la interacción social.
    6. La dignidad, o «cualidad de digno», deriva del adjetivo latino 'digno y se traduce por «valioso». Hace referencia al valor inherente al ser humano en cuanto ser racional, dotado de libertad y poder creador, pues las personas pueden modelar y mejorar sus vidas mediante la toma de decisiones y el ejercicio de su libertad.
    7. legitimidad, es un término utilizado en la Teoría del Derecho, en la Ciencia Política y en Filosofía que define la cualidad de ser conforme a un mandato legal, a la justicia, a la razón o a cualquier otro cierto mandato. El proceso mediante el cual una persona obtiene legitimidad se denomina legitimación.
    8. Caccionar: emplear la fuerza o la violencia para obligar a alguien a hacer o decir algo que no quiere.
    9. Acallar: aplacar, aquietar, sosegar.


    PREZI